Sobre Decrecimiento
Vade Mecum | BibliotecaEste texto también está disponible como un archivo PDF.
Pequeño vade mecum para quien se opone al crecimiento
Yves-Marie Abraham, HEC Montréal
Mayo 2011
1. ¿Qué es Decrecimiento?
- No se trata de una depresión económica, ni de una recesión, sino de una reducción en la importancia relativa de la economía en nuestras vidas y nuestras sociedades.
- No es el declive del PIB (Producto Interno Bruto), sino el fin del uso del PIB y todos las demás medidas cuantitativas como indicadores del bienestar.
- No es una disminución del tamaño de la población, sino un cuestionamiento del estilo de vida autodestructivo que lleva la humanidad.
- No es un paso hacia atrás, sino una invitación para dar un paso hacia un lado y alejarse de la carrera por la persecución del exceso.
- No es una nostalgia por una era dorada, sino un proyecto sin precedentes que busca inventar nuevas formas creativas de vivir en conjunto.
- No es decrecimiento impuesto por la reducción de los recursos de la biosfera, sino un decrecimiento voluntaria, para vivir mejor aquí y ahora, preservando las condiciones necesarias para la supervivencia de la humanidad a largo plazo.
- No es un fin en si mismo, sino un paso necesario en la búsqueda de modelos que representen sociedades libres, libradas del dogma del crecimiento.
- No es un proyecto de privación voluntaria y pobreza, sino un intento de encontrar una "vida mejor", basada en sencillez, moderación y compartir.
- No es "desarrollo sostenible", sino un rechazo al capitalismo, sin importar si es "verde" o socialmente justo, tanto si se basa en empresas del Estado como privadas.
- No es eco-fascismo, sino un llamado a una revolución democrática que le ponga fin a nuestro modelo productivo-consumista de sociedad.
- No es sencillez voluntaria, sino un proyecto político revolucionario que implica la adopción de los principios de la sencillez voluntaria a nivel individual.
- No es un movimiento "anti-moderno", sino un movimiento "neo-moderno" basado en el respeto por los valores de libertad e igualdad.
En resumen, el decrecimiento es un llamado a una ruptura radical de los modelos tradiciones de la sociedad basados en crecimiento, sin importar si estos modelos son de derecha o de izquierda, para inventar nuevas formas de vivir juntos en una verdadera democracia, respetando los valores de la igualdad y la libertad, basado en compartir y cooperar, y con un consumo moderado lo suficiente como para ser sostenible.
2.. ¿Por qué elogiar el decrecimiento?
Porque el crecimiento infinito en un mundo limitado es imposible, el decrecimiento sucederá tarde o temprano, y es mejor elegir que ser obligado.
- El capital natural no puede ser totalmente sustituido por ninguna otra forma de capital: ¿cómo remplazar el agua potable, el aire limpio, o la tierra fértil? ¿Explorando el universo? Cuando, a qué costo y para quién?
- En un mundo basado en crecimiento, aquellas innovaciones tecnológicas que nos permiten reducir el uso de los recursos renovables y no renovables en la producción, no conlleva necesariamente a la reducción en el consumo total del recurso sino a su aumento ; éste es el llamado efecto rebote.
- La desmaterialización de nuestras economías sigue siendo muy relativa (debido al traslado de la industria fuera de Occidente) y no viene acompañada por la reducción de nuestra huella ecológica - no hay desvinculación entre nuestra economía y nuestro impacto ambiental.
Porque el crecimiento no está cumpliendo con su promesa de mejorar nuestro bienestar colectivo.
- El crecimiento ya no nos garantiza mejores condiciones materiales de vida. Mientras el crecimiento aumentó, así lo hacen la contaminación, obesidad, depresión, técnicas contraproducentes, y expectativas de vida mas cortas…
- El crecimiento no garantiza igualdad. El crecimiento en décadas recientes ha sido acompañado por un incremento significativo en la brecha de las desigualdades de nuestra sociedad.
- El crecimiento no garantiza libertades. Fundado en progreso tecno-científico, el crecimiento aumenta nuestra dependencia sobre lo tecnológico, y nuestro sometimiento a la "mega-máquina".
Porque la búsqueda del crecimiento continuo es agotadora.
- El crecimiento está agotando la biósfera a través de una sobre-explotación de recursos y sobre-producción de desechos; es como si quemáramos las paredes de nuestra casa para calentarnos.
- El crecimiento está agotando a nuestras sociedades, donde la cohesión social está bajo constante amenaza debido a una guerra de todos contra todos, en la cual se basa la búsqueda de crecimiento económico exponencial.
- El crecimiento está agotando a las personas que viven en estas sociedades, ya que deben trabajar sin descanso para producir bienes que otros quieran comprar, amenazados por la posibilidad de perder su lugar y ser completamente marginalizados.
3. ¿Por qué estar en contra del desarrollo sostenible?
- Porque el desarrollo sostenible no cuestiona la búsqueda del crecimiento continuo; es una búsqueda sin límites que está llevando a la sociedad a su perdición.
- Porque es un proyecto que sugiere que el crecimiento infinito en un mundo finito es posible; la noción de desarrollo sostenible es un oxímoron, una contradicción, una antinomia.
- Porque cómo mucho es un proyecto reformista que fundamentalmente busca organizar nuestro mundo para que dure – ¡contaminar menos, para que podamos contaminar por más tiempo!
- Porque es una noción que involucra una cultura de crecimiento ("desarrollo) y por ende puede ser fácilmente adoptada por todos aquellos que no quieren que nuestro mundo cambie.
- Porque es una idea que desvía muchas buenas intenciones de las acciones drásticas que la urgencia de la situación requiere.
4. ¿Por qué necesitamos la palabra "decrecimiento" (o "degrowth" o "décroissance")?
- Una palabra defensiva que está en contra de lo obvio que queremos pulverizar: la necesidad de crecimiento económico continuo.
- Una palabra iconoclasta cuya adopción requiere la descolonización de nuestra cultura basada en crecimiento.
- Una palabra que no puede ser reciclada por aquellos que buscan prolongar el modelo de sociedad que ya no queremos (contrariamente a "desarrollo sostenible").
- Una palabra dura que ataca la raíz de la mayoría de nuestros problemas; la búsqueda del crecimiento continuo.
- Una palabra que desafía nuestro mundo productivo-consumista de modo inequívoco, pero abre espacio para una discusión sobre como construir el nuevo mundo que buscamos.
- Una "palabra sucia" que molesta, que genera una reacción y que da inicio a un debate sobre el dogma del crecimiento, la preocupación principal de quienes se oponen al crecimiento.
- Una palabra sobre la cual no se puede y no se debe llegar a un consenso en un mundo que sigue siendo fundamentalmente basado en crecimiento.
- Una palabra que es más fácil de pronunciar que "a-crecimiento" que es posiblemente más apropiada semánticamente.
- Una palabra simple, con valor como lema, como consigna y como llamada a la unión – más que como concepto o programa – para todos aquellos quienes se rehúsan a aceptar nuestro modelo actual de sociedad productiva-consumista.
Actualización: 14/07/11