Pachakuti: Perspectivas Indígenas, Decrecimiento Convivial y Eco-Socialismo

Roberto Thomson, Ottawa, 26 octubre 2010

Email: bthomson@web.ca Skype: bthomson100

INTRODUCCION

Si el naciente movimiento eco-socialista internacional, desea tener una influencia política en la búsqueda de soluciones a las actuales crisis financieras y climáticas mundiales, deberá esforzarse en crear una síntesis entre el discurso eco-socialista occidental y el creciente trabajo que realiza el movimiento indígena latino-americano. A pesar de sus presentes limitaciones, este movimiento está liderando el desarrollo de una carta internacional para la protección del planeta, la Madre Tierra y todas sus formas vivientes.

Como primer paso, habría que conversar, aprender y apoyar los movimientos indígenas, que han incorporado los conceptos eco-socialistas y de decrecimiento en las constituciones de los estados de Bolivia y Ecuador, que convocaron la “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra” realizada en Cochabamba (Bolivia) en abril de 2010 y presentaron numerosas propuestas en talleres realizados en el “IV Foro Social de las Américas” en Asunción (Paraguay) en agosto de 2010.

En este proceso de diálogo sería también necesario conocer el movimiento, que algunos llaman en quechua “Pachakuti”, término que combina dos raíces: “pacha”, que significa tiempo y espacio en el mundo y “kuti” que puede traducirse como levantamiento o revolución.1 La unión de estas dos raíces se traduce como un nuevo balance en el mundo a través de una transformación turbulenta de acontecimientos que pueden convertirse en catástrofe o en renovación.2 Es esta perspectiva indígena la que permite el nacimiento del “modelo” llamado en español “Vivir bien, pero no mejor” Sumak Kawsay en Quechua y Suma Qamaña en Aymara.

En los párrafos siguientes se encontrará un esfuerzo de síntesis de algunas de estas perspectivas del “vivir bien” como mi contribución personal a este diálogo. Espero que su lectura aliente a otros lectores a leer los textos que se han sintetizados.


SOCIEDADES INDIGENAS

Las sociedades indígenas pre-coloniales estaban en parte organizadas a partir de relaciones de reciprocidad y complementariedad, respeto por la pluralidad, coexistencia e igualdad. Ciertamente, han existido y todavía existen elementos internos de conflictividad étnica, conquistas y diferencias sobre tácticas y sería peligroso romantizar al “noble salvaje” y algunas formas de fundamentalismo indigenista.3. Sin embargo, mucho se puede aprender de estas sociedades indígenas donde existen elementos claves de los nuevos paradigmas económicos, culturales, ambientales y políticas de los movimientos para el decrecimiento y el eco-socialismo.

A partir de un proceso histórico distinto de las luchas “modernas” anti-capitalistas, las rebeliones y victorias anti-coloniales indígenas lograron ciertos grados de derechos legales, culturales, de acceso a la tierra y a autonomías frente a la excepcionalmente brutal conquista colonial y luego a la explotación capitalista. Como nota Víctor Wallis, es entre los campesinos y los indígenas del Sur global que las “más radicales expresiones de conciencia medio-ambiental” han surgido.4

Comunidades andinas y amero-indianas han recorrido un complejo camino histórico, tanto como sujetos y objetos de un proceso en el que tanto las negociaciones como las rebeliones armadas han jugado un rol importante. A pesar de las inadecuadas e incompletas victorias que estas comunidades han podido obtener se preserva hoy día, sin embargo, una “memoria” histórica, que, como nota Cusicanqui, puede alimentar las luchas y establecer un nuevo equilibrio, no solo en Bolivia sino que también en otras partes del mundo.5

ECOLOGIA INDIGENA

Uno de los resultados de estas luchas, como bien lo define Sumak Kawsay, es el avance de “un concepto complejo, no linear, históricamente desarrollado y constantemente revisado, que identifica como objetivos la satisfacción de las necesidades, el logro de un cierto nivel de dignidad tanto de la vida como de la muerte, amar y ser amado, la indefinida prolongación de las culturas, el tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y finalmente la expansión y el florecimiento de libertades, oportunidades, capacidad y potencialidades”.6

Ideas occidentales racistas, incluyendo algunas de la izquierda “tradicional”, muchas veces han pintado a las culturas indígenas y su sofisticada apreciación cíclica del tiempo, como una vuelta al pasado, bárbaro. A fin de poder sobrevivir, sin embargo, ha llegado la hora en que la humanidad y el planeta deberán volver a establecer un equilibrio que tenga en cuenta los flujos actuales de energía solar. Hemos agotado cerca de trescientos millones de años de flujos de energía solar acumulada en reservas de energía fósil, en menos de trescientos años de desarrollo industrial. La cultura y el conocimiento indígena y su respeto por los flujos y ciclos planetarios pueden ser cruciales para nuestra sobrevivencia. Esto no significa, como algunos han sugerido, una vuelta a la época de las cavernas. Síntesis, democráticamente negociadas, entre la cultura y conocimiento tecnológico occidental y el conocimiento indígena, pueden desarrollar nuevos paradigmas pluralistas que paren el destructivo consumo y acumulación occidental y que permitan, al mismo tiempo, una redistribución sostenible de los recursos al explotado sur de nuestro planeta.7

Los discursos occidentales sobre decrecimiento, economías de estado estables, ecología profunda, eco-socialismo, cambio climático y otras que se basan en un análisis de energía, entropía y economía, y en menor escala en sus manifestaciones sociales y culturales, han generado una cantidad importante de trabajo científico sobre la historia de los flujos de energía en el desarrollo del capitalismo moderno y la globalización, que son importantes para entender el viejo paradigma. En el apéndice C de esta monografía, encontrarán un ejemplo de trabajos que claramente demuestran que en los cientos de años de homo industrialis, pero en un tiempo muy limitado de nuestros 200,000 años de existencia en este planeta, estamos a punto de caer en un precipicio medio- ambiental.

A pesar de la imposibilidad de un crecimiento desmedido en un planeta limitado como el nuestro y aunque debamos crear un nuevo paradigma y estilo de vida, no será una tarea fácil convencer a los consumidores del norte.8 Una síntesis de los elementos, a veces demasiados integrantes, de la sabiduría indígena, con la ciencia, a veces excesivamente fraccionada, de occidente podría ser una fructuosa combinación para orientarnos en la actual crisis que amenaza nuestro planeta, la Madre Tierra.

El apéndice B aporta un ejemplo de referencias de perspectivas indígenas en eco-socialismo y decrecimiento. Lo que sigue es mi síntesis de algunos ejemplos de estas contribuciones.

EL PACHACUTI Y EL VIVIR BIEN

Xavier Albó, jesuita catalán-boliviano, fundador de CIPCA (un centro de investigación y educación campesina), observa las raíces aimaras del Buen Vivir (Suma Qamaña) a fin de ayudarnos a comprender ampliamente su sentido y potencial.9 Vivir bien pero no mejor (que otros), el elemento central del Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia, identifica las virtudes que la nueva Bolivia debe tener – respeto, igualdad entre todos, solidaridad, armonía, equidad, etc. – a fin de que predomine la búsqueda del vivir bien.10 El análisis del Padre Albó sobre los orígenes semánticos del “Suma Qamaña” encuentra un paralelo en el debate del movimiento europeo por el decrecimiento sobre la adecuación de los términos “decrecimiento” vs “degrowth” en el esfuerzo por describir al nuevo paradigma que buscamos.11

Ciertamente, la frase “vivir bien, pero no mejor (que los otros o a costa de los otros) se puede prestar a confusión en inglés, dado que “bien” y “mejor” son muy cercanos si se los utiliza en el sentido de comparar lo cualitativo vs lo cuantitativo. El lenguaje y la cultura son elementos cruciales si intentamos convencer a otros a seguir este dicho. Por ejemplo, el inglés es un lenguaje basado en su mayoría en el uso de sustantivos, mientras que en las lenguas Anishinabes predominan los verbos, lo que resulta en dos culturas.12: una que se enfoca hacia los objetos y otra hacia los procesos, con una cierta tendencia ya sea a objetivar o a integrar la naturaleza.13Esto puede en parte explicar la influencia cultural del idioma inglés en el mundo y lo difícil que resultaría invalidar este dominio.

La historiadora boliviana Silvia Rivera Cusicanqui observa que lo que la percepción linear occidental de la historia condena como “un retorno en el tiempo”, es percibido en los Andes como la redención del futuro, un pasado que todavía puede cambiar los procesos.14 En su análisis sobre la historia de las rebeliones y luchas indígenas en sus enfrentamientos con el paternalismo (a pesar de su proteccionismo) de las Leyes de Indias, así como los conflictos con la izquierda tradicional al principio de este siglo, la Dra. Cusicanqui muestra como las autonomías indígenas puede ser el comienzo de la construcción de una nación igualitaria y multi-étnica. Al mismo tiempo se pregunta “¿qué autoridad puede unir la multitud de segmentos en una nación compleja y multi-étnica?” y especula si el Pachacuti conducirá hacia una catástrofe o hacia una renovación.

El sociologo Argentino Walter Mignolo nos presenta una distinción útil entre las visiones de la izquierda tradicional latinoamericana y los pueblos indigenas, entre lo communal y la descolonización, sobre todo en el contexto presente de Bolivia.15 Hace notar que "la diferencia es que la decolonización cuestiona de frente la economía capitalista, mientras la des-occidentilizacion cuestiona solamente quién controla el capitalismo - ya sea el occidente o las economias emergentes." Agrega: "La izquierda, con su geneología de pensamiento europeo, no puede tener un monopolio sobre el derecho a imaginar cómo será un futuro no capitalista. Hay muchos pasados no capitalistas que pueden contribuir, muchas experiencias y memorias que a lo mejor no desean ser civilizados - ni por la derecha ni por la izquierda."

Para demostrar la dicotomía entre los discursos y las realidades del poder, la ex legisladora ecuatoriana Mónica Chuji16 contrasta los trillones de dólares que fueron invertidos para salvar el sistema bancario internacional con los “meros” $100 billones que serían necesarios para alcanzar los objetivos del milenio de las Naciones Unidas en su lucha contra de la pobreza mundial. La ex legisladora observa que los discursos de la globalización han sido construidos de tal manera que han servido para limitar el horizonte de las posibilidades humanas en función de la coordinación de los mercados y los agentes económicos. Identifica a Sumak Kawsay como la alternativa a las nociones de progreso, desarrollo y modernidad y lo presenta como el proceso para recuperar las armoniosas relaciones entre los seres humanos y su entorno y entre la humanidad y su prójimo.

El economista ecuatoriano Pablo Dávalos17 realiza una breve encuesta sobre la evolución de las teorías de la dependencia, el marxismo, los sistemas mundiales y las economías neo-liberales clásicas, para mostrar cómo hemos llegado a un estado autista de la economía. Concluye que “de los conceptos alternativos que han sido propuestos en la actualidad, el que presenta más opciones al interior del marco teórico y epistemológico y que pueda reemplazar las viejas nociones de desarrollo y crecimiento económico es el Sumak Kawsay, el vivir bien.

Las ediciones MASAS aporta una crítica marxista (trotskista) del post-modernismo indigenista al interior del MAS (Movimiento al Socialismo), el movimiento político en el poder en Bolivia.18 MASAS alega que las propuestas post-modernas minimizan la explotación capitalista como el ordenamiento central de la sociedad y plantean “un infinito número de identidades sin ninguna estructura económica” por encima de la clase trabajadora y otras clásicas identidades clasistas marxistas, debilitando de ese modo la lucha de clases (y contestando el liderazgo de la izquierda en esta lucha).19

En un compendio muy útil bajo el titulo "Buen Vivir y Cambios Civilizatorios", Irene Leone de FEDAEPS de Ecuador reúne el trabajo de 10 autores sobre este tema.20 En su artículo, el peruano Anibal Quijano nos describe una nueva etapa en la evolución del capitalismo y las relaciones del poder, y expone que no es otro ciclo comercial, sino una etapa de acumulación en la cual el capital queda separado del trabajo en una forma que nos puede llevar a un colapso inestable y final del capitalismo. Edgardo Lander de Venezuela tambien nos delinea la llegada del capitalismo a sus limites y propone que nuevas "cosmovisiones" feministas e indigenistas nos muestran el camino al "vivir bien".

EJEMPLOS Y ALTERNATIVAS

La propuesta del Presidente Chávez y el grupo de ALBA para la Quinta Internacional21 ha sido presentada como un esfuerzo para unir un amplio sector de los partidos tradicionales de la izquierda y los movimientos sociales, incluyendo los movimientos indígenas. Miguel D’Escoto, ex Ministro de Relaciones Exteriores del régimen sandinista y Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2008-2009), y el teólogo brasileño de la teología de la liberación Leonard Boff, parecerían apoyar este llamado con su propuesta por una Declaracion Universal del Bien Comun de la Tierra y de la Humanidad22, siguiendo la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de aceptar la propuesta de Bolivia de declarar el 22 de abril el Día Internacional de la Madre Tierra.23

El “modelo” indigenista Zapatista ha tenido sucesos y dificultades. Es difícil, sin embargo, encontrar evaluaciones del impacto del proyecto Zapatista en Chiapas en los sectores de salud, agricultura, educación y nutrición quince años después de su levantamiento en enero de 1994. La creación de zonas “autónomas” en Chiapas, con instituciones paralelas de gobernanza, habrían brindado significativas transformaciones políticas, pero algunos afirman que no se ha creado todavía un modelo económico autonómico viable para los campesinos en situación de pobreza.24 Algunos observadores indican tensiones cívico-militares en las Juntas de Buena Gobernabilidad que reducen el poder de las autonomías locales.25 Mientras que otros afirman que la organización interna política ha tomado prioridad sobre el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la población y ha debilitado algunos esfuerzos anteriores de encarar reformas más amplias del estado mexicano como la de garantizar los derechos indígenas a su auto-determinación.26 Sin embargo, los “caracoles” Zapatistas son modelos de gobernabilidad que incluyen muchos elementos implícitos en los paradigmas eco-socialistas y de decrecimiento y exigirían, por lo tanto, una mayor investigación.

En este sentido, el “modelo” Vivir Bien no es muy diferente al “modelo” eco-socialista. Mucho se ha escrito sobre la necesidad de reducirse frente a las crisis económicas y medio-ambientales y aún también de cambiar las relaciones de producción de modos capitalistas a colectivos, recíprocos y complementarios, o cómo medir el producto bruto de la felicidad o definir genuinos indicadores de progreso. No ha habido sin embargo suficientes contribuciones sobre qué y cómo producir efectiva y eficientemente dentro de la perspectiva eco-socialista, o qué es lo que se puede realísticamente esperar de un nuevo “equilibrio” económico y social. A falta de ejemplos más concretos y de una investigación de base sobre modelos macro-económicos, el eco-socialismo seguirá siendo un objetivo encomiable y aún lógico, pero con mapas de ruta inadecuados para poder llegar a las metas propuestas..27

Los recientes libros de la Fundación New Economics: “Growth Isn’t Possible” y “The Great Transition” son comienzos muy loables que se orientan hacia la buena dirección en occidente.28 Serge Latouche apunta brevemente hacia un posible punto de partida en sus recomendaciones para reducir o eliminar externalidades negativas de crecimiento como el transporte excesivo, obsolescencia, publicidad, conservación de la energía, drogas, aparatos descartables, etc.29 Las páginas web de Clima y Capitalismo (en su versión inglesa: Climate and Capitalism)30 y el grupo/lista en Yahoo de la red internacional eco-socialista31 son buenas fuentes de discusión y debate sobre estos temas.

Pero los movimientos eco-socialistas y decrecimiento, como los proponentes del Vivir Bien, tienen todavía mucho que trabajar para mostrar cómo su paradigma podrá realizarse.


Apéndice A – Que es el Buen Vivir

Hacia la reconstrucción del Vivir Bien

en Bolivia

David Choquehuanca Céspedes, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia

http://www.alainet.org/publica/452.phtml

Vivir bien y no mejor

Bolivia plantea el Vivir Bien, no un vivir mejor a costa del otro, sino un Vivir Bien basado en la vivencia de nuestros pueblos. Vivir Bien es vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad. Donde no haya explotados ni explotadores, donde no haya excluidos ni quienes excluyan, donde no haya marginados ni marginadores.

Mentir, robar, atentar contra la naturaleza posiblemente nos permita vivir mejor, pero eso no es Vivir Bien. Al contrario, Vivir Bien significa complementarnos y no competir, compartir y no aprovecharnos del vecino, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza.

El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro. Porque para el vivir mejor, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se produce una profunda competencia, se concentra la riqueza en pocas manos.

Vivir mejor es egoísmo, desinterés por los demás, individualismo. El Vivir Bien está reñido con el lujo, la opulencia y el derroche, está reñido con el consumismo....

En el Vivir Bien, lo más importante no es la persona individual. Lo más importante es la comunidad, donde todas las familias vivimos juntas....

En el Vivir Bien, el trabajo es felicidad, desde el niño hasta el abuelo. Trabajar es aprender a crecer, es como respirar o caminar. No conocemos persona ni nadie viviendo y gozando trabajo ajeno.

--------------------

En el PlanNacional para el Buen Vivir del Ecuador, René Ramírez define al Sumak Kawsay como “...un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante resignificación... - identifica como finalidades:- ...la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado/a, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza , y la prolongación indefinida de culturas, ...el tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades se amplíen y florezcan ...”

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, SENPLADES, Ecuador 2009, pagina 6

http://plan.senplades.gov.ec/presentacion

Apéndice B

En america latina, sobre todo en Bolivia y Ecuador, una neuva perspectiva sobre la energia, cultura y el “desarrollo” se da a luz, aun en la forma de una propuesta por una Declaracion Universal de las Naciones Unidas por los Derechos de la Tierra Madre, con el liderazgo de los pueblos indigenos

ALAI, “IV Foro Social Americas: Desafios para profundizar los procesos de cambio”, America Latina en Movimiento #457, July 2010

ALAI, “Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida”, America Latina en Movimiento #452, Febrero 2010

Xavier Albó: "Bien vivir = convivir bien ", CIPCA Notas 217, 10 febrero 2008

Leonardo Boff: ¿Vivir mejor o «el buen vivir»? 23 julio 2010

Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia: “Vivir bien como respuesta al crisis global: Un guia para construir el buen vivir para nuestras comunidades frente al crisis global y el colapso de los modelos occidentales del desarrollo”, pp.202

CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas), “Buen Vivir, Vivir Bien: Filosofia, Politicas, Estrategias y Experiencias Regionales Andinas”, Lima, February 2010, www.minkandina.org

Monica Chuji G., “Modernidad, desarrollo, interculturalidad y Sumak Kawsay o Buen Vivir”, Ponencia presentada en el Foro Internacional sobre Interculturalidad y Desarrollo, Uribia, Colombia, 23 de Mayo de 2009

Silvia Rivera Cusicanqui, “Pachakuti: Los Horizontes Historicos del Colonialismo Interno", publicado por NACLA como “Aymara Past, Aymara Future” en Diciembre de 1991

Pablo Davalos, “Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo, ALAI America Latina en Movimiento, 5 August 2008

Francois Houtart, “Por un bien común general de la humanidad”, ALAI Marzo 2010 por una discucion sobre “Vivir Bien” o “Buen Vivir” o “Sumak Kawsay”

Irene Leon (Editor), “Buen Vivir y cambios civilizatorios”, Fedaeps, Quito, 2010, ISBN: 978-9942-9967-3-2

Guiseppe De Marzo, “Buen Vivir: Para una democracia de la Tierra”, Editores Plural, La Paz, March 2010, ISBN: 978-99954-1-268-5

Ediciones MASAS: "El Postmodernismo Indigenista del MAS: Una crítica marxista", October 2009

Mignolo, Walter: "The Communal and the Decolonial", Turbulence, No. 5, December 2009

& "Indigenous De-Colonial Movement in Latin America" P2P Foundation January 2010

Vea la bibliografia al  http://www.web.ca/~bthomson/degrowth/draft_degrowth_bibliography.html para la mayoria de estas referencias

Apéndice C

La historia de la energia y entropia del planeta, y el impacto de Homo Industrialis sobre la tierra son el tema de varios estudios nuevos y antiguos. Una version española de este bibliografia esta en preparacion:

A ver la bibliografia http://www.web.ca/~bthomson/degrowth/draft_degrowth_bibliography.html para aceso a muchos de estos estudios o libros


Notas:

1http://www.incaglossary.org/p.html

2Silvia Rivera Cusicanqui, “Pachakuti: Los Horizontes Historicos del Colonialismo Interno", publicado por NACLA como “Aymara Past, Aymara Future” en Diciembre de 1991

3Francois Houtart, “Por un bien común general de la humanidad”, ALAI Marzo 2010 por una discucion sobre “Vivir Bien” o “Buen Vivir” o “Sumak Kawsay”

4Citado por Cy Gonick en “Exploring Ecosocialism as a System of Thought”, Canadian Dimension, Vol. 44 No. 5, Sept/Oct 2010

5Carol Smith en este mismo numero de NACLA de Diciembre 1991, muestra que la resistencia Maya fue un raice de este “memoria” histoical.

6Rene Ramirez en El Plan Nacional [Ecuatoriano] 'Buen Vivir', citado en Irene Leon, “Re-significaciones, cambios societales y alternativas civilizatorias”, America Latina en Movimiento #457, ALAI, Quito, Julio 2010

7Immanuel Wallerstein ha dicho que “esto puede resultar ser el debate mayor del siglo veinte uno.”

8Aun convencer a los colegas de la comunidad del discurso progresista sobre el “desarrollo” resulta ser dificil si uno vea una respuesta a una reunion publico sobre el decrecimiento en Londres en enero de 2010.

9Xavier Albó: "Bien vivir = convivir bien ", CIPCA Notas 217, 10 February 2008

10Ministerio de Relacciones Exteriores del Estato Plurinacional de Bolivia, “Manual de construcción del Vivir Bien” pp.202

11Algunos autores del movimiento Francais del decrecimiento aun creen que los anglo parlantes no son capaces a entender el concepto.

12Conversacion personal con Mireille Lapointe y Bob Lovelace, caciques traditionales de los Ardoch Algonquin, Junio 2010

13Ver tambien “Does Your Language Shape How You Think?”, Guy Deutscher, New York Times Sunday Magazine, 29 August 2010

14Ibid, NACLA December 1991

15Walter Mignolo, , “The Communal and the Decolonial”, Turbulence #5, December 2009

16Monica Chuji G., “Modernidad, desarrollo, interculturalidad y Sumak Kawsay o Buen Vivir”, Ponencia presentada en el Foro Internacional sobre Interculturalidad y Desarrollo, Uribia, Colombia, 23 de Mayo de 2009

17Pablo Davalos, “Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo, ALAI America Latina en Movimiento, 5 August 2008

18Ediciones MASAS: "El Postmodernismo Indigenista del MAS: Una crítica marxista", Octubre 2009

19Ver tambien “Two Takes on the Bolivian Uprising in Potosi”, Socialist Project • E-Bulletin No. 404, August 20, 2010

20 Irene Leone, Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios, FEDAEPS, Quito, Agosto 2010

21http://www.venezuelanalysis.com/news/4946

22http://servicioskoinonia.org/logos/articulo.php?num=118e

23http://www.un.org/News/Press/docs/2009/ga10823.doc.htm

24Ver tambien el informe sobre una conferencia en Abril de 2009 “Fifteen Years After the Zapatistas

25http://www.counterpunch.org/ross07312006.html

26The Zapatistas Break Their Silence, January 2003

27Ver Degrowth: Is it useful or feasible? a provocative blog review of a January 2010 public degrowth meeting in London

28NEF, “The Great Transition” and “Growth Isn't Possible

29Journal of Cleaner Production, April 2010, “Growth, Recession or Degrowth for Sustainability and Equity?

30http://climateandcapitalism.com

31http://groups.yahoo.com/group/EI-Network/